jueves, 10 de marzo de 2011

EVOLUCIÓN DEL TONO MUSCULAR


Al nacer los bebes presentan una hipertonía fisiológica de las extremidades, debido a la posición fetal, por ese motivo presenta una postura característica en flexión de los brazos y las piernas.
Entre los 2 a 6 meses se da una disminución el tono muscular empezando de la cabeza y siguiendo por los brazos, lo que le permite una mayor libertad de movimiento de estas partes.

A los seis meses se produce un aumento del tono del tronco permitiendo la incorporación de la posición sentada. Llegando al año, el tono muscular del cuello, columna y miembros inferiores se encuentran lo suficientemente desarrollados para dar inicio a la posición de pie.

Es a partir del año, que el control del tono se irá incrementando obteniendo mayor control en la postura para finalmente lograr el control total de su cuerpo entre los 8 y 10 años, cuando el tono muscular se encuentra completamente desarrollado.

Importancia del Tono Muscular

  • Permite una adecuada succión y masticación, necesarias para la alimentación del niño desde el nacimiento.
  • Facilita la emisión de sonidos, base para el desarrollo del habla y el lenguaje.
  • Estimula los músculos faciales, permitiendo la realización de gestos y muecas, que son medios para expresar emociones.
  • Posibilita la elevación de los párpados y la movilidad de los ojos, necesarios para la exploración del entorno y más adelante para la lectura.
  • Es indispensable para adquirir las posturas y los movimientos necesarios que llevan al logro de la marcha.
  • Permite una evolución adecuada de la lectoescritura.
  • Por tratarse de una función cognitiva, se encuentra íntimamente ligada a la atención, por lo tanto influye en los procesos de aprendizaje.

Alteraciones del Tono Muscular

HIPOTONÍA
HIPERTONÍA
  • Disminución o falta de movimiento.
  • Debilidad Muscular.
  • Cuello y extremidades extremadamente relajadas.
  • Movilidad articular desordenada.
  • Movimientos descontrolados.
  • Aumento de la resistencia muscular.
  • Cuello tenso y extremidades flexionadas o rígidas.
  • Marcha en tijeras y de puntillas.


Acciones para Educar el Tono Muscular
v  Sentar al niño, con las piernas abiertas, delante de un bastón y pedir que la tome de los extremos con los pies o con los dedos.
v  Colocar al niño de rodillas y entregarle una pelota, la cual deberá mover con las manos, sin perderla de vista (alejarla, acercarla, hacia un lado y al otro).
v  El niño en el suelo boca abajo, imagina que están nadando moviendo sólo las piernas. Primero de forma alternada y luego las dos juntas. Hacer lo mismo con los brazos. Después se repetirá el ejercicio estando boca arriba.
v  Inventar una historia sobre la selva, en la cual se va encontrando con diferentes animales que deberá imitar.
v  El niño imaginará que es una marioneta, y tendrá que imitar todo lo que hace el adulto.
v  Realizar actividades que proporcionen al niño el máximo de sensaciones posibles, en diversas posiciones.
v  Realizar juegos tranquilos que le permita estar en una actitud estática y juegos de movimiento que propicien una actitud dinámica.
v  Ir incrementando el grado de dificultad de las actividades, permitiéndole adoptar diferentes niveles de tensión muscular.


LOS REFLEJOS PRIMITIVOS DEL BEBÉ

El desarrollo motor que realiza el niño durante el primer año de vida es el más importante aprendizaje de toda su existencia y tiene su enorme repercusión neurológica en el resto de su desarrollo. El movimiento tiene un efecto organizador en el Sistema Nervioso Central, tanto a nivel sensorial, sistema vestibular, sistemas de equilibrio, respiratorio, lenguaje y coordinación óculo manual.

En la primera fase del desarrollo motor, aparecen los reflejos primitivos, algunos reflejos aparecen dentro del útero materno y otros se desarrollan después del nacimiento hasta los seis primeros meses de vida.

El bebe se desarrolla en un medio acuático, libre gravedad, obtiene el oxigeno y la alimentación a través de la sangre materna y sus movimientos son torpes y globales. No obstante comienza a desarrollar sistemas que le permitirán la supervivencia inicial en el mundo extrauterino; y tenemos presentes a los reflejos primitivos que son movimientos automáticos asociados el uno al otro y ayudan a cubrir sus necesidades iniciales y la supervivencia en el mundo extrauterino.

Algunos de los reflejos primitivos son:

Reflejo de Succión
Se trata del instinto natural del bebé para chupar o succionar todo lo que se mete a la boca; como el pezón, el biberón o incluso el dedo. Es sumamente importante para sobrevivir, y si la succión del bebé es fuerte, es señal de que está sano. También puede chuparse el dedo solo para tranquilizarse.

Reflejo de Búsqueda
Este se produce cuando se le toca la mejilla, el bebé se voltea hacia ti y trata incluso de chuparse el dedo. Es el tipo de reflejo que permite al bebé encontrar la comida.

Reflejo de Agarre
Si metes un dedo en su manita, el bebé lo agarra con fuerza y firmeza que casi puede levantarse sosteniéndolo de los brazos, así se produce este reflejo. Si se le trata de quitar el dedo, verás como aumenta su fuerza apretando más.

Reflejo de Moro
Es también conocido como el reflejo del sobresalto, se da cuando el bebé escucha un ruido fuerte o se le mueve de repente. Al sobresaltarse, sus manitas salen disparadas hacia los lados con los deditos extendidos. Después pone sus brazos junto al pecho con los puños cerrados y probablemente hasta termine con un llanto.

Reflejo de Marcha
Es llamado el reflejo de paso y se produce cuando se sostiene al bebé de forma derecha, tomándolo por debajo de los brazos y dejando que sus pies toquen la superficie plana. De forma natural dará pasitos y tratará de avanzar.

Reflejo de Buceo
Aún cuando no se debe por ningún motivo dejar que nade el bebé bajo el agua, si se pusiera al recién nacido en el agua por un momento, nadaría sin ningún problema. Se debe a que sus pulmones se cierran automáticamente al contacto con el agua.

Reflejo Plantar (Babisnski)
Cuando pasamos un instrumento como una aguja por la parte lateral del pie del recién nacido se producirá la extensión del dedo gordo y la separación de los demás dedos del pie, esta maniobra en niños mayores ayudará a la flexión del dedo.

                                                                             LIC. MARLENE QUISPE PARI

No hay comentarios:

Publicar un comentario